Impulsar la Economía Local

Economa-mundial-vs-economa-local_thumb

Todo el tiempo mencionamos que vivimos en una sociedad globalizada y, si bien en este punto es inevitable esquivar esa situación, continuamente enfatizamos la necesidad de respaldar la economía de nuestro territorio e impulsar productos locales. Pero, ¿tenemos claro por qué es importante comprar lo hecho en México?

Cuando hablamos de economía global nos referimos a un sistema financiero que conecta a todos los países entre sí, terminando con las fronteras comerciales. Este tipo de economía permite elegir los mercados que más convengan a los intereses de cada nación y las demandas de sus respectivos habitantes.

Por otro lado, la economía local es aquella que se desenvuelve en los estados y regiones de un país y que ayuda a ampliar los mercados, generar empleos directos e indirectos, reducir desigualdades, deshacer monopolios, tener un mayor control de calidad y una mejor comunicación con inversionistas y proveedores, entre otras cosas.

Actualmente, en México se busca favorecer el desarrollo de una economía local debido a los considerables cambios que se están dando en nuestra relación con Estados Unidos. Las políticas de Donald Trump y la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) han puesto a nuestra economía y moneda en una posición de riesgo.

Tal como señaló Expansión, “las amenazas proteccionistas del gobierno entrante de Donald Trump han puesto de relieve la dependencia comercial que tiene México con Estados Unidos”.

Por ello, impulsar productos locales es más urgente que nunca, pero ¿cómo podemos hacerlo?

¿Cómo impulsar productos locales?

Si pensamos en implementar iniciativas para crecer la economía mexicana, lo primero que viene a  nuestra mente son los gobiernos, organizaciones civiles y personas. Sin embargo, un corporativo puede incorporar en su cadena de suministro a proveedores regionales y así impulsar productos locales.

El mayor ejemplo de esto es Toks, que se ha distinguido por respaldar el trabajo de pequeñas empresas en diferentes estados de México y contratarlas para abastecerse de diversos productos alimenticios, como chocolate, mole, miel, granola, café y mermelada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s