La Musica y el Desarollo Sostenible

Sheet of Music

 

El Objetivo de Desarrollo Sostenible Número 16 propuesto por la ONU en 2015, está orientado a la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, al aseguramiento de justicia para todos y la consolidación de instituciones inclusivas en todos los niveles.

En línea con dicho Objetivo y ante la situación de inequidad que se vive en ese país, el Instituto Nacional de Cultura (INAC) en alianza con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) forma el programa de la RED Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles de Panamá.

Se trata de una iniciativa que promueve la música en el desarrollo sostenible y tiene el objetivo de instaurar en diferentes zonas de riesgo y vulnerabilidad social, módulos musicales para la prevención y reinserción social social de niñas, niños y jóvenes.

¿Por qué música?

Aunque los beneficios que la música brinda son innumerables, de acuerdo con Dino Nugent, Director de la Red Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles de Panamá, la RED pretende más que buscar músicos.

“Este es un proyecto creado e implementado como mecanismo de transformación de nuestra sociedad dirigido a niños, niñas y jóvenes en lugares de interés social a través del cual ofrecemos herramientas que pueden mejorar la calidad de vida del estudiante, su familia y su entorno”.

Este programa, además de permitir descubrir y cultivar talento, ofrece una plataforma para mejorar el lenguaje musical de los participantes, al tiempo que aprenden habilidades como disciplina, trabajo en equipo y desarrollan estrategias de comunicación para potenciar la expresión emocional.Este tipo de actividad fomenta la integración familiar e intergeneracional, generando puentes intangibles que permiten a los padres involucrarse y apoyar el desarrollo tanto musical, como personal y académico de sus hijos.

A través de su programa de responsabilidad social, Banesco Panamá puso su confianza y apoyo en el programa y realizó una inversión de 50 mil dólares para su correcta ejecución y para que pudiera llegar a más lugares y tocar la vida de más niñas, niños y jóvenes.

Banesco es una institución bancaria que además de buscar el desarrollo económico de las regiones en donde opera, busca contribuir con el desarrollo social y cultural de las comunidades, y lo logra a través de alianzas y proyectos encausados, tales como en este caso, LA RED de orquestas y coros.Al apoyar este tipo de iniciativas, Banesco promueve la equidad y la inclusión a través de la cultura, empodera a los jóvenes y los incentiva a encontrar y desarrollar nuevos talentos que los acompañarán y ayudarán a su crecimiento profesional.

El proyecto de música para el desarrollo sostenible constituye para Banesco, una herramienta de inclusión para disminuir la violencia a través de un modelo efectivo que sistematiza la experiencia de la instrucción musical y el aprendizaje orquestal y coral como una forma de transformación social.

¿Cómo funciona el programa?

El proyecto contempla el crecimiento por etapas hasta consolidar una red de orquestas y coros a nivel nacional con el apoyo de los gobiernos locales y entidades privadas.

Para ser parte de la RED no es necesario presentar ninguna prueba de admisión. Ya que busca atender a aquellos con menos posibilidades de acceso a la música u otros programas culturales, la participación es gratuita; los interesados pueden asistir directamente a los distintos módulos y programas establecidos a nivel nacional.

LA RED se organiza por módulos y programas. Un módulo musical, es el espacio donde se realiza la práctica musical. Dentro de este, los niños, niñas y jóvenes forman orquestas y coros infantiles y juveniles.

Los convenios con gobiernos locales en distintas ciudades han servido de marco para dar inicio a programas de iniciación musical, corales y orquestales. Las convocatorias se dan a través de estas entidades, visitas a escuelas y durante conciertos y presentaciones.

Los resultados

“La participación activa de los estudiantes en clases, ensayos, encuentros con otros grupos y conciertos, ha dinamizado un proceso de cohesión, identificación, desarrollo de habilidades, y de transformación en el grupo y ha amortiguado el efecto de la exclusión social”. Afirma Vilma Esquivel, Especialista de Administración del Proyecto de LA RED desde el PNUD.

El programa asegura que no solo existen beneficios a nivel social, educativo, cultural y musical, sino de forma indirecta también existen ventajas económicas para las comunidades.

La iniciativa comenzó en 2016, y a un año de su ejecución se han logrado hacer 14 de 18 programas proyectados, impactando mil 113 niños, niñas y jóvenes en 13 comunidades de 7 provincias.

Más de 450 participantes entre docentes, niños, niñas y jóvenes se han fortalecido en talleres formativos especializados, produciendo un listado de 70 futuros formadores.

Se destaca la contratación de 1,200 horas mensuales de prácticas y lecciones colectivas de instrucción musical e instrumental de los programas de Iniciación Musical y Estimulación Temprana, Coral y Orquestal.

De esta forma, el INAC y PNUD con el apoyo de BANESCO pretenden combatir la exclusión social y desigualdad que se vive en Panamá, apostando por la música y todos los efectos positivos que puede tener en la vida y desarrollo de una persona, y por ende, de una comunidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s